|
[Cette lettre en français] [This letter in English] [Dieser Brief auf deutsch] [Deze brief in het Nederlands] [Aquesta carta en català] [Questa lettera in italiano] |
13 de noviembre de 2002 San Leandro de Sevilla |
La Iglesia ha elevado no hace mucho a los altares a uno de los hijos espirituales de san Benito: Dom Columba Marmion, abad de Maredsous (Bélgica), beatificado el 3 de septiembre de 2000. Irlandés por parte de padre y francés por parte de madre, José Marmion vino al mundo en Dublín, el Jueves Santo de 1858. En casa de los Marmion iban a nacer nueve hijos. Al fallecer los dos primeros varones en tierna edad, los padres dirigen sus plegarias a san José para implorar la gracia de tener otro hijo. De hecho, les serán concedidos otros tres varones, entre los cuales estará el futuro fray Columba, bautizado como José en gratitud hacia el padre adoptivo de Jesús.
Aunque ocupa un cargo de gran responsabilidad en una importante firma exportadora, el señor Marmion no deja por ello de ser un ferviente cristiano. En una ocasión le dirá lo siguiente a su hijo José, ya seminarista: «En medio de mis apremiantes ocupaciones, nunca dejo pasar unos minutos sin ofrecerme por completo a Dios». La señora Marmion comparte por entero el ideal religioso de su marido, y la familia sigue el ejemplo piadoso de los padres; de hecho, tres de las cuatro hijas serán religiosas.
De carácter amable y apacible, José es mimado por todos. Adquiere la costumbre de examinar todas las cosas a la luz de la fe. En una ocasión, a un tío que no habla más que de bancos y mercados, José le replica: «Pero tío, ¡el dinero no lo es todo! Ay, hijo mío, ¡tú no sabes lo que es el dinero! ¡Todavía no puedes entenderlo!». «Ahora comentará más tarde Dom Marmion mi tío está en la eternidad, y el dinero le importa aún menos que a mí». Al terminar sus estudios secundarios, José toma la decisión de entrar en el seminario, pero enseguida es tentado violentamente contra su vocación sacerdotal. Bajo el efecto de la prueba, acude en busca de uno de sus amigos, de quien espera hallar consuelo. En realidad, aquel amigo, superficial y mundano, no habría hecho más que disuadirlo de entrar en el seminario. Pero no encuentra a su amigo y, en su lugar, se topa con otro amigo, ferviente católico, que le descubre la trampa del demonio y le alienta en su deseo de entregarse a Dios. José ve en esas circunstancias la mano de la Providencia, implorada por las oraciones de su hermana Rosie.
¿Qué espíritu nos guía?
Así pues, José ingresa en el Holy Cross College en enero de 1874, seminario que en la época tiene 80 alumnos. A causa de su alegría comunicativa durante el recreo, es el centro de un grupo donde estallan a menudo risas visibles y alborozadas. Corregido en ocasiones por el padre director a causa de los excesos de su jovialidad, recibe las reprimendas con humildad: «Es una amarga medicina, pero saludable, y hay que aceptarla para curarse» afirma. Es enviado a Roma para terminar sus estudios de teología, donde permanece dos años; el 16 de junio de 1881 es ordenado sacerdote en la capilla del Colegio Irlandés. Durante el camino de regreso, pasa por Bélgica y visita la Abadía benedictina de Maredsous, donde, en el momento en que franquea el umbral del claustro, oye una voz interior que le dice: «Aquí es donde quiero que estés». Transcurrirán cinco años antes de poder responder a aquella llamada. De regreso a Irlanda, el padre Marmion es nombrado vicario de la parroquia de Dundrum, al sur de Dublín; el año siguiente, le asignan las clases de filosofía del seminario de Holy Cross, donde antiguamente se había formado. Durante cuatro años madura su decisión y, en 1886, provisto de la autorización de su arzobispo, parte para el claustro.
Su familia y amigos están al corriente desde hace mucho tiempo de su nueva orientación. Cuando la hace pública, la sorpresa se mezcla con la decepción; nadie se priva de criticar ese cambio que consideran inexplicable. Pero ante él está el Maestro, que le llama: «Antes de hacerme monje explicará más tarde Dom Marmion no podía, a los ojos del mundo, hacer más bien del que hacía donde me encontraba. Pero he reflexionado y he rezado, y he comprendido que solamente estaré seguro de cumplir siempre la voluntad de Dios si practico la obediencia religiosa. Tenía todo lo necesario para alcanzar mi santificación, a excepción de un único bien: el de la obediencia. Ese fue el motivo por el que abandoné mi patria, renuncié a mi libertad y a todo... Era profesor; aunque era muy joven, tenía lo que suele llamarse una buena situación, éxito y amigos que me apreciaban mucho; pero no tenía ocasión de obedecer. Me hice monje porque Dios me reveló la belleza y la grandeza de la obediencia».
Conquistar la verdadera libertad
José Marmion llega a Maredsous el 21 de noviembre de 1886. La austeridad de la vida monástica contrasta con su contagiosa alegría. Aquel exilio lejos del país natal constituye una primera prueba; recibe el nombre religioso de un santo monje irlandés, Columba, pero ese nombre evoca todo lo que ha dejado atrás. Además, no domina el idioma francés y se impone grandes esfuerzos para conseguir hablarlo correctamente. Finalmente, las poquísimas cartas que le permiten escribir y las limitaciones impuestas al ejercicio de su sacerdocio le provocan un sentimiento de haber abandonado a sus amigos y a las personas que recurren a él. Para un irlandés acostumbrado a la camaradería, el aislamiento supone un profundo sufrimiento. El 30 de noviembre escribe: «El día en que llegué a Maredsous, tuve la impresión de que, al entrar en el monasterio, acababa de cometer la mayor insensatez del mundo». Un día, con el corazón compungido, se postra ante el sagrario: «Jesús mío, tú me has llamado. Si estoy aquí es por ti».
«Entre las manos de Dios»
Con el tiempo, en el alma de fray Columba se desarrolla cada vez con más fuerza la convicción de haber encontrado su verdadera vocación. A un amigo le confía: «Estoy donde Dios quiere que esté. He hallado una gran paz y soy extraordinariamente feliz». Dom Marmion profesa solemnemente el 10 de febrero de 1891. El domingo siguiente, el párroco de una aldea próxima a Maredsous solicita que un monje acuda a predicar en su iglesia. «Tenemos un joven monje extranjero contesta el prior, pero no creo que deba enviárselo, pues su francés aún no es perfecto y dudo que le sea de alguna utilidad. Aun así, mándemelo; siempre supondrá un cambio para mis feligreces». Después de la misa, el párroco afirma no haber tenido nunca un predicador semejante en la parroquia. A partir de ese momento, el «padre irlandés» es solicitado por todas partes en la región. Consciente de su talento para la predicación, Dom Marmion sabe también que es inútil «predicar en los tejados si ello no va precedido de una unión íntima con el Señor en medio de las «tinieblas» o del silencio de la oración».
En octubre de 1900, Dom Marmion es nombrado prior del convento de Mont-César, fundación dependiente de Maredsous, cerca de la ciudad belga de Lovaina, donde ejercerá como abad Dom Roberto de Kerchove, hombre enérgico y frío, de autoridad más bien incisiva. El padre Columba deja Maredsous con temor, pero se abandona a la voluntad de Dios. Es deseo de Dom Roberto de Kerchove que sus monjes permanezcan siempre en la clausura, mientras que Dom Marmion, lleno de celo apostólico, es propenso a responder a las llamadas que le llegan del exterior; sin embargo, ninguna discusión tiene lugar entre ellos, ya que Dom Marmion se halla siempre dispuesto a someterse al abad. Un día del año 1905, se siente asaltado por grandes dudas; preocupado por el futuro, se imagina cuán maravilloso sería si todo pudiera arreglarse según sus perspectivas, pero al mirar su crucifijo exclama: «¡No! ¡Que no sea como yo quiero, sino como tu quieres, Señor!». Más tarde afirmará: «Si en aquel momento Cristo me hubiera dicho: «Te doy carta blanca. Organiza tu vida y todo lo que tiene que ver contigo como te plazca. Toma la pluma, escribe tu plan y yo lo firmo», le habría respondido: «No, Jesús, no deseo plan alguno para mi vida. Lo único que deseo es realizar tu divino plan en mí; eres tú quien me guiará. Me abandono por completo en tus manos»».
¿Actividad o activismo?
El 28 de septiembre de 1909, a la edad de 52 años, Dom Marmion es elegido por sus hermanos como abad de Maredsous, adoptando como divisa «Antes servir que dominar». Si hubiera que señalar la principal de las cualidades que impulsaron a sus hermanos a elegirlo como abad, habría que resaltar su reputación de predicar la sagrada doctrina. Con motivo del retiro espiritual que dio en Maredsous antes de la elección abacial, la comunidad comprendió que con él tendría un maestro de vida espiritual. Sin embargo, gobernar una comunidad de más de cien monjes no es cosa fácil. Gracias a su permanente unión con Dios, Dom Marmion conserva su calma interior y un optimismo indefectible cuando se trata de procurar el bien de las almas. Bajo su dirección, el monasterio conoce un gran auge espiritual e intelectual, y las vocaciones afluyen. Pero Dom Marmion no pierde interés por las cuestiones temporales, hasta el punto de que manda instalar corriente eléctrica y calefacción central en la abadía, algo realmente raro en aquella época en los monasterios.
A las personas de cualquier edad y condición que acuden para verlo y pedirle dirección espiritual, el padre abad les indica resueltamente el camino: la vida espiritual es ante todo búsqueda de Dios. Insiste además en el hecho de que Jesucristo debe ser el centro de toda oración y la única vía de unión a Dios: Nadie va al Padre sino por mí (Jn 14, 6), dice Jesús, y san Pedro añade: No hay salvación en ningún otro (Hch 4, 12). Dios nos ha predestinado a participar en su vida divina, a entrar para siempre en la comunidad de sus tres personas, y ello desde aquí mismo en la tierra mediante la gracia santificante, que nos convierte en hijos adoptivos suyos (cf. Ef 1, 5) y en herederos de su gloria. Esta predestinación eterna se realiza hace tiempo por Jesucristo, ya que, mediante su Pasión redentora, Jesús ha rescatado a la humanidad, que había caído en el pecado, y comunica a todos los que creen en Él y le obedecen la vida sobrenatural de la gracia. Esa vida debe alcanzar la plenitud en la vida eterna y en la visión cara a cara de la Trinidad.
La fuerza de la verdad
El celo de Dom Marmion por las almas procede de una intensa devoción por el Sagrado Corazón de Jesús. Por eso aprecia en su más alto grado el Santo Sacrificio de la Misa, renovación del sacrificio del Calvario y testimonio del amor de Cristo hacia todos: «Durante el transcurso de la Misa conventual que cantamos cada día explica, tengo tiempo de meditar el gran acto que se cumple en el altar. La mayoría de las veces siento cómo mi corazón desborda de gozo y de agradecimiento al pensar que poseo, en Jesús presente en el altar, de qué ofrecer al Padre una reparación digna de Él, una satisfacción de un valor infinito. ¡Cuántas gracias contiene la Misa! Ningún santo, ni siquiera la Virgen María, ha podido obtener de ese sacrificio todo el fruto que en él hay encerrado». Su devoción hacia la Pasión se traduce, por añadidura, en la práctica diaria del Vía crucis.
«¡Y yo quiero entrar!»
Los trece años de gobierno abacial de Dom Marmion se ven afectados por los terribles años de la primera guerra mundial. Al ser invadida Bélgica por las tropas alemanas, el padre abad teme que sus jóvenes novicios sean militarizados por el invasor, por lo que decide trasladarlos sin demora a Inglaterra, y luego a Irlanda. Se producen numerosas dificultades, incomprensiones y tensiones con Maredsous. La casa irlandesa (situada en Edermine) se parece más a un albergue de vacaciones para estudiantes que a un monasterio, por lo que en 1916 estalla una crisis que se prolonga hasta 1918. Dom Marmion escribe a propósito de ello lo siguiente: «Necesito vuestras oraciones porque algunos de los jóvenes padres, aquí en Edermine, me han afligido a causa de su estudiada actitud de fría indiferencia hacia mí... He intentado atraerlos mediante la constancia y la oración, pero sin éxito hasta ahora. Son buenos, pero demasiado llenos de confianza en sí mismos... Oponen la letra del Derecho Canónico al espíritu de la Sagrada Regla». El asunto llega hasta Roma, y la Congregación romana para los Religiosos se encarga del caso. El padre abad da pruebas de gran humildad y obediencia, y, finalmente, la casa de Edermine es cerrada en 1920.
Al final de la gran guerra surgen nuevos problemas. Por todas partes fermenta una nueva mentalidad, consecuencia del desplome de las barreras sociales... Dom Marmion se esfuerza por comprender los extraños comportamientos de sus jóvenes monjes. Muchos de ellos han servido durante la guerra, como camilleros o capellanes; al regresar al claustro no pueden desprenderse en un instante de todas las costumbres que han adquirido durante la vida militar. «Temo la llegada de esos jóvenes monjes que durante tanto tiempo se han visto privados de nuestras tradiciones y de nuestro espíritu monástico» escribe el padre abad. No obstante, la mayoría de ellos vuelven a adaptarse, gracias a su espíritu de fe.
Todas esas pruebas agotan de forma prematura el organismo del padre abad, conduciéndolo hasta las puertas de la muerte. En los momentos que preceden a ésta, el padre Columba se une a la Pasión de Jesús mediante el Vía crucis. Sus últimas palabras son las siguientes: «¡Jesús, José y María!», entregando apaciblemente su alma al Padre celestial el 20 de enero de 1923. Gracias a Dom Raimundo Thibaut, su secretario, la enseñanza oral de Dom Marmion nos ha sido conservada en forma de tres famosos libros: Cristo, vida del alma, publicado en 1917, Cristo en sus misterios, en 1919, y Cristo, ideal del monje, en 1922. Esos tres libros habían sido revisados por el propio Dom Marmion. A partir de 1940, la tirada del primero (que será traducido a siete idiomas) alcanza 75.000 ejemplares en lengua francesa.
Con motivo de la beatificación de Dom Marmion, acontecida el 3 de septiembre de 2000, el Papa Juan Pablo II declaraba: «Nos ha legado un verdadero tesoro de enseñanza espiritual para la Iglesia de nuestro tiempo. En sus escritos enseña un camino de santidad, sencillo pero a la vez exigente, para todos los fieles, a los que Dios, por amor, ha destinado para que sean sus hijos adoptivos en Cristo Jesús... Ojalá un amplio redescubrimiento de los escritos espirituales del beato Columba Marmion ayude a los sacerdotes, a los religiosos y a los laicos a crecer en la unión con Cristo y a servirle como fiel testimonio mediante el amor ardiente de Dios y el servicio generoso hacia sus hermanos y hermanas».
Beato Dom Columba Marmion, permanece junto a nosotros; transmítenos, mediante tu oración cerca de Dios y la intercesión de la Santísima Virgen, la amplitud y la profundidad de tu amor por Él.