|
[Cette lettre en français] [Deze brief in het Nederlands] [Aquesta carta en català] [Questa lettera in italiano] |
12 de abril de 2000 San Hermenelgido |
(Ga 6, 14)» (Homilía del Papa Juan Pablo II con motivo de la canonización de Santa Teresa Benita de la Cruz, el 11 de octubre de 1998).
Edita Stein nació el 12 de octubre de 1891 en Breslau (hoy en día Wroclaw, en Polonia), en el seno de una familia judía. Cuando tenía tres años de edad, su padre fallece de repente. Su madre asume entonces con valentía la dirección de una importante empresa de comercio de madera, a la vez que la educación de sus siete hijos. Era una mujer muy asidua de las prácticas de la sinagoga, y por ello modelo indiscutible de toda la familia. «Podíamos ver en el ejemplo de nuestra madre escribirá Edita la auténtica manera de comportarnos. Cuando decía de algo que era pecado, ese término expresaba el colmo de la fealdad y de la maldad, y aquello nos dejaba trastornados». Sin embargo, los hijos de aquella mujer ejemplar no compartirán su profundo apego al judaísmo y, muy pronto, los hermanos mayores de Edita participarán únicamente por piedad filial en las fiestas religiosas de la familia.
Una ilusión de autonomía
La sed de lo Verdadero
En su búsqueda de la verdad, Edita recibe la ayuda de providenciales acontecimientos. En noviembre de 1917, uno de sus amigos y colaborador de Husserl, el profesor Reinach, muere en la guerra. Era de origen israelí y había recibido el bautismo en una confesión protestante un año antes, junto a su esposa, que se convertiría al catolicismo algunos años después. La viuda de Reinach recurre a Edita para clasificar los escritos filosóficos de su marido. Testigo como había sido de la intimidad y de la felicidad de los esposos Reinach, la joven teme que su amiga se encuentre destrozada por el dolor. Sin embargo, fortificada por su fe en Cristo, ésta había aceptado pronto compartir los sufrimientos del Salvador en la Pasión, y le invade una profunda paz. La Cruz, al penetrar en lo más íntimo de su ser, la ha herido y curado al mismo tiempo. Edita, que la encuentra transformada por aquella prueba, recibe una impresión imborrable, aunque no deja entrever los sentimientos que la turban. Cuando ya era carmelita, le confió lo siguiente a un sacerdote: «Fue mi primer encuentro con la Cruz, con esa fuerza divina que confiere a quienes la soportan. La Iglesia, nacida de la Pasión de Cristo y victoriosa de la muerte, se me apareció visiblemente por primera vez. En aquel mismo instante cesó mi incredulidad, y el judaísmo se desvaneció ante mis ojos, mientras se alzaba en mi corazón la luz de Cristo, esa luz de Cristo captada en el misterio de la Cruz. Ese fue el motivo por el que, cuando tomé el hábito del Carmelo, quise añadir a mi nombre el de la Cruz».
Cuando suena la hora
La «hora de la gracia» suena por fin durante unas vacaciones en casa de unos amigos, en el verano de 1921. «Un día escribe, fue a parar a mis manos, por casualidad, una obra bastante imponente que llevaba por título Vida de Santa Teresa (de Jesús), escrita por ella misma. Empecé a leerlo y enseguida me sentí cautivada, sin poder detenerme hasta terminar su lectura. Cuando cerré el libro, me dije: ¡ahí está la verdad!». Inmediatamente, se compra un catecismo católico y un misal, estudiándolos y asimilándolos en poco tiempo. Estas son las impresiones que recibió tras penetrar por primera vez en una iglesia: «Nada me pareció extraño, pues gracias a lo que había estudiado entendía las ceremonias hasta en los mínimos detalles. Un sacerdote de venerable aspecto subió hasta el altar y celebró el Santo Sacrificio con profundo fervor. Después de la Misa, esperé a que el celebrante hubiera terminado la acción de gracias... Lo seguí al presbiterio y le pedí que me bautizara».
El párroco responde, algo turbado, que para ser admitida en la Iglesia era necesaria cierta preparación. Pero Edita insiste, por lo que el sacerdote se ve obligado a comprobar inmediatamente su conocimiento de la fe. Tras una prolongada conversación, el párroco, lleno de admiración por el trabajo que la gracia había operado en aquella alma, fija sin demora la fecha del bautismo para el primer día del año de 1922. En recuerdo de la lectura que había decidido su conversión, Edita elige como nombre de bautismo el de Teresa.
¿Qué dirá su admirable madre, israelita ejemplar? Edita procura anunciarle ella misma la noticia, diciéndole simplemente de rodillas: «Mamá, soy católica». Por primera vez en la vida, la joven ve llorar a su madre; ambas tienen el corazón destrozado, pero permanecen profundamente unidas. Por piedad filial, Edita se queda durante seis meses con su madre y la sigue acompañando a la sinagoga, donde va comprendiendo cada vez mejor que el Antiguo Testamento alcanza su pleno significado en el Nuevo. Su profundo recogimiento impresiona a la madre, quien dirá: «Nunca he visto rezar a nadie como lo hace Edita».
La verdadera seguridad
En adelante, la persecución hará imposible que Edita pueda dedicarse a la enseñanza en Alemania. «Casi me sentí aliviada de ser alcanzada por el destino común escribirá, pero, evidentemente, debía reflexionar sobre lo que tenía que hacer». Con objeto de que pudiera proseguir sus trabajos investigadores, le proponen ocupar un puesto en América del Sur, pero ella ya ha decidido cumplir su viejo sueño: «¿Acaso no era ya el momento de entrar en el Carmelo? Hacía ya casi doce años que el Carmelo era mi objetivo... Al final, me resultaba ya penoso seguir esperando. Me había convertido en una extranjera en el mundo». Algunos años antes le había ya pedido a su director espiritual que le permitiera entrar en la Orden del Carmen, pero por consideración a su madre y a causa de la importancia de sus actividades en la enseñanza, el sacerdote lo había rechazado. Pero en 1933, las dificultades que se oponían a la vocación de Edita habían desaparecido: «Ya no resultaba útil escribe. Y seguro que mi madre habría preferido verme en un convento en Alemania que en un colegio en América del Sur». Una carta de 1931 nos muestra que no tomó aquella decisión a la ligera y que tuvo que luchar para encontrar el buen camino: «Es totalmente natural que, antes de dar un paso decisivo, despleguemos delante de nosotros mismos todo lo que abandonamos, considerando el riesgo que corremos. Y ya sin ninguna seguridad humana, debemos entregarnos totalmente en manos de Dios. Sólo entonces alcanzamos una mejor y más profunda seguridad».
La familia de Edita desconoce por completo su decisión. Poco a poco, Edita se lo va confiando a sus hermanos y hermanas, rogándoles que no revelen nada a su madre; ella misma busca un momento propicio para hablarle. La ocasión esperada se presenta el primer domingo de septiembre. He aquí el emocionado relato trazado por la propia Edita: «Me encontraba sola en casa, junto a mi madre, sentada y tricotando cerca de la ventana. De repente, ella me hizo la pregunta que tanto tiempo había esperado: «¿Qué vas a hacer en Colonia en el convento de las religiosas? Vivir con ellas». Mamá no dejó de tricotar y se le enredó la madeja de lana. Intentó arreglarla con sus manos temblorosas, y yo le ayudaba mientras continuábamos conversando. A partir de aquel momento, la paz desapareció de la familia, y una pesada opresión planeaba sobre la casa. De vez en cuando, mi madre intentaba de nuevo hacer una y otra pregunta, pero eran seguidas de un silencio. Mis hermanos y hermanas pensaban como mi madre, pero no querían acrecentar su pena... Aquella decisión de entrar en el Carmelo era tan seria, estaba tan cargada de consecuencias, que nadie podía asegurar con certeza cuál era el buen camino... Tenía que dar aquel paso en la total oscuridad de la fe».
¿Por qué quiso hacerse Dios?
El 15 de octubre de 1933, día de Santa Teresa, Edita Stein entra en el Carmelo de Colonia, donde recibe el nombre de Teresa Benita de la Cruz. Durante mucho tiempo, las cartas dirigidas a su madre no obtienen respuesta... Pero después vuelven los intercambios regulares. El 14 de septiembre de 1936, festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, en el momento en que Teresa Benita de la Cruz renueva sus votos, tiene un clarísimo presentimiento: «Mi madre está junto a mí». Aquel mismo día, un telegrama le avisa de la muerte de aquélla, acontecida a la misma hora de la ceremonia. Poco tiempo después, sor Teresa Benita de la Cruz tiene el gozo de acoger a su hermana Rosa, que llega a Colonia y recibe por fin el Bautismo, aplazado durante mucho tiempo por temor a herir todavía más a la anciana madre. Rosa se reunirá con Edita en el Carmelo en 1938.
Las alas de los ángeles
El 11 de julio de 1942, los dirigentes religiosos de las confesiones cristianas de Holanda envían un telegrama al comisario del Reich, en el que se alzan contra la deportación de las familias judías. El 26 de julio, es leída en todas las iglesias del país una encendida protesta en el mismo sentido. Los ocupantes nacional-socialistas reaccionan con violencia, deteniendo a todos los judíos católicos de los Países Bajos, incluidos los religiosos y las religiosas. El representante de Hitler no deja entrever ninguna duda sobre la naturaleza represiva de aquella medida: «Ya que los obispos católicos se han inmiscuido en un asunto que no les incumbía, todos los judíos católicos serán expulsados a partir de esta semana. Cualquier protesta resultará inútil». El 2 de agosto de 1942, Edita y Rosa Stein son detenidas e internadas en el campo de Westerbork (Holanda). Parece ser que aquella parada en Westerbork duró del 5 al 6 de agosto. En aquel campo hay mil doscientos judíos católicos, de los cuales unos quince son religiosos. Alrededor de mil son deportados con sor Teresa Benita durante la noche del 6 al 7.
Con motivo de aquellos hechos, el Papa Pío XII prepara en primer lugar una enérgica carta de protesta contra la persecución de los judíos. Pero después, reflexionando sobre las aún mayores represiones que su mensaje corre el riesgo de provocar, renuncia a ello y le explica a una persona de su confianza: «Más vale callarse en público y hacer en silencio, como antes, todo lo que sea posible por esa pobre gente» (cf. Pie XII, de Pascalina Lehnert, ed. Téqui, 1985). Y así fue cómo el Papa lo dispuso todo para salvar a los judíos (cf. Pie XII et la deuxième guerre mondiale, de Pierre Blet sj, ed. Perrin, 1997). Después de la guerra, eminentes personalidades israelitas dieron testimonio de que su actuación salvó la vida de decenas de miles de personas.
«Estoy contenta de todo»
El segundo mensaje, fechado el 6 de agosto y expedido desde Westerbork, barracón 36, menciona lo siguiente: «Mañana por la mañana parte el primer vagón hacia Silesia o Checoslovaquia... Hasta ahora he podido rezar magníficamente bien».
Un testigo, que tuvo la suerte de librarse de la deportación, escribió: «Entre los prisioneros que llegaron aquel 5 de agosto al campo de Westerbork, sor Benita destacaba netamente de los demás por su actitud apacible y tranquila. Los gritos, los lamentos y el estado de angustiosa sobreexcitación de los recién llegados eran indescriptibles. Sor Benita iba entre las mujeres como un ángel del consuelo, apaciguando a unas y curando a otras. Muchas madres parecían haber caído en un estado de postración, parecido a la locura, y no hacían más que gemir, como aturdidas, abandonando a sus hijos. Sor Benita se encargó de los niños pequeños, lavándolos, peinándolos, procurándoles el alimento y los cuidados indispensables. Durante todo el tiempo que estuvo en el campo, dispensó a su alrededor una ayuda tan caritativa que todavía nos conmueve». El Papa Juan Pablo II explica el origen de esa enorme caridad cuando dice: «El amor de Cristo fue el fuego que encendió la vida de Teresa Benita de la Cruz... El Verbo hecho carne lo fue todo para ella» (Homilía de la canonización, 11 de octubre de 1998). La Santa había escrito: «Nuestro amor por el prójimo es la medida de nuestro amor por Dios. Para los cristianos y no solamente para ellos nadie es «extranjero». El amor de Cristo no conoce fronteras».
El calvario de Edita Stein y de su hermana Rosa, que la acompaña hasta el final, termina en el campo de Auschwitz. Allí, las dos encontrarán la muerte el 9 de agosto de 1942, en medio de un drama desgarrador que solamente Dios conoce. La fecha podrá saberse de manera segura a través del boletín oficial de Holanda del 16 de febrero de 1950, que publica las listas de las víctimas muertas en la deportación. Solamente se sabe que, antes de la salida del convoy que se dirigía a Auschwitz, los deportados habían tenido que soportar frecuentes interrogatorios y múltiples vejaciones. El 9 de agosto de 1942, los ojos de la Santa se cierran a la luz del día, y su alma se abre de par en par a los esplendores de la vida eterna.
Santa Teresa Benita de la Cruz, saciada ahora de la gloria de Dios, supo dejarse llevar de la mano del Padre celestial. En su completa confianza en Dios, había compuesto esta hermosa plegaria: «Señor, déjame caminar sin ver por tus caminos. No quiero saber por dónde me guías, pues ¿acaso no soy hija tuya? Tú eres el Padre de la Sabiduría, y también mi padre. Aunque me guíes a través de la noche, el destino eres tú. Señor, cúmplase en mí lo que tú quieras, pues yo estoy dispuesta, aunque nunca llegues a saciarme en esta vida. Tú eres el Señor del Tiempo. Que todo se cumpla según los planes de tu Sabiduría. Y cuando me llames dulcemente al sacrificio, ayúdame a cumplirlo. Déjame que supere totalmente mi pequeño «yo», para que, muerta en mí misma, viva solamente para ti».
Esa es también la gracia que le pedimos a la Santísima Virgen María y a San José, para usted y para todos sus seres queridos, vivos y difuntos, en estos días en los que celebramos el misterio de la Muerte y de la Resurrección de Nuestro Señor.